En una encuesta realizada en 2002, los colombianos perciben que el
acceso, la permanencia y la calidad de la educación son considerados como temas
prioritarios que el gobierno debe atender.
Entre los estudiantes, el 100 por ciento de los encuestados espera
terminar el grado once, 72 por ciento le gustaría finalizarlo en su actual
colegio y a 77 de cada cien, le gustaría llegar a la educación superior.
De los resultados obtenidos se concluyó que para los estudiantes los
aspectos que directamente inciden en el mejoramiento de la educación que
reciben son: la dotación y planta física del plantel, la administración del
mismo, los métodos de enseñanza en la educación básica, destacando el acceso y
la permanencia; por otra parte, como fortalezas identificaron los contenidos de
las áreas de estudio.
En comparación con los otros actores encuestados, los docentes fueron
aún más críticos al momento de evaluar la calidad de la educación: 19 por
ciento percibe que la educación del país es "excelente o muy buena",
13 por ciento piensa similar de la educación del departamento y el municipio en
que viven y 16 por ciento opina igual frente a la educación en los colegios
oficiales.
La sociedad civil es más dura que el gobierno en el juicio sobre
la calidad educativa. En promedio, 3 por ciento la califica como
"excelente o muy buena". 58 por ciento de los representantes de los
sindicatos la consideran regular en los colegios oficiales y solamente una de
cada tres personas de los gremios, la iglesia, los comunicadores, los
académicos dedicados a la investigación educativa y los sindicatos de maestros,
siente que la educación está compensando el esfuerzo que hacen los padres y los
alumnos por ella.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario